En este post aprenderás como hacer bien la cejilla y dejarás de preocuparte por si un acorde la usa o no.
Para conseguirlo practicarás un ejercicio muy fácil que sirve tanto para guitarra eléctrica, acústica o española. En todas te sonará perfecta la cejilla.
¿Como hacer bien la cejilla en la guitarra?
Para hacerla correctamente tienes que conseguir que te suenen bien todas las cuerdas que estás tocando. Esto es fácil de entender, pero es muy probable que no te suene bien a la primera y te preguntes a ti mismo/a ¿porque no me sale la cejilla?
Presta atención a las siguiente explicación y podrás solucionarás el famoso problema de “no me sale la cejilla”.
Recuerda la regla de oro: cuando aparece el dolor en la mano es el momento de descansar. El dolor significa un exceso de entrenamiento. Los primeros días aparecerá el dolor antes y con el tiempo tardará más.
Consejos para conseguir hacer bien la cejilla
Si alguna cuerda no suena o se le apaga el sonido entonces tienes que entrenar para mejorar tu fuerza en el dedo. La solución es simplemente esa: seguir entrenando hasta muscular bien el dedo.
La mejor arma para conseguir triunfar y que te suene perfecta es tener paciencia. Normalmente los guitarristas se desesperan por obtener resultados muy rápidos y eso no pasa. Es por esto que este es un punto en el aprendizaje de la guitarra que algunos estudiantes no superan.
La explicación de porque pasa esto es muy simple. Para que suene bien tiene que hacerse fuerte tu dedo índice. Para que se haga fuerte tiene que desarrollarse el músculo de ese dedo y ¿Has visto alguna vez un músculo que se haga fuerte en solo un día de entrenamiento? ¿O en solo dos? Pues con los músculos de la mano ocurre lo mismo.
¿Para qué sirve la cejilla?
Se usa para cuando se tienen que tocar a la vez diferentes cuerdas en un mismo traste, esto normalmente pasa con los acordes. Resumiendo: estás haciendo una cejilla cuando con cualquier de do presionas simultáneamente varias o todas las cuerdas de tu guitarra acústica, eléctrica, española, criolla, flamenca o clásica.
¿Cejilla, cejuela, capo o capotraste?
La cejilla es la forma en que se coloca un dedo en la guitarra y que tiene la característica de tocar varias cuerdas a la vez. En función del país a esta forma de colocar los dedos también se le llama capo.
Un acorde cejilla es lo mismo que un acorde capo y se caracteriza por tener un dedo que toca más de una cuerda a la vez.
La cejuela es una pieza que va al final de las cuerdas y sirve para separarlas del mástil. Las hay de hueso, de plástico y de otros materiales.
La cejilla también el nombre que muchas personas usan para el capotraste. En este caso el nombre más exacto seria cejilla mecánica. Este capotraste se coloca en un traste y se deja fijo allí. Puede ser metálica, de madera, casera…
¿Para qué sirve la cejilla mecánica?
Sirve para poder tocar los acordes que se conocen como “al aire” en posiciones más altas en el mástil.
Normalmente se usa para cambiar el tono o la tonalidad de la canción y poder seguir tocando al aire o abiertos.
Tipos de cejillas mecánicas
Hay varios modelos de cejilla mecánica que son muy populares. Todos los puedes encontrar en tu tienda de instrumentos musicales preferida o en tiendas online. Básicamente hay de dos tipos:
Cejillas curvadas
Estas son ideales para la guitarra eléctrica y acústica. Los modelos más populares son la Dunlop 14-CD y la Wittner 996-F, aunque cualquier marca te irá bien y todas están más o menos por el mismo precio.
Cejillas rectas
Estas son ideales para la guitarra española o clásica. La más usual es la Dunlop 14-FD y la Wittner 996-Cl, pero igual que antes no importa que marca uses. No te venderán una cejilla mecánica que no vaya bien en una tienda de instrumentos musicales que sea decente.
Espero que este post te haya solucionado tu duda con los diferentes nombres que se usan y que significa realmente cada uno.
Ahora que ya dominas la cejilla puedes seguir con el siguiente ejercicio y empezar a practicar los acordes que la usan.