Recuerda que los acordes cuatriadas son los que están formados por cuatro notas que se tocan al mismo tiempo.
Los acordes séptima
Los acordes de séptima son conocidos también como acordes de séptima dominante. Estos acordes están formados por los grados 1-3-5-b7. Es un tipo de acorde muy usado en el Rock y el Pop entre otros estilos.
Como ves estos acordes se forman añadiendo una séptima menor a la triada mayor. Cuando a en un acorde no se clarifica que tipo de séptima es se sobreentiende que es esta séptima.
Diferentes formas de escribir un acorde séptima
Usando cifrado moderno cualquier acorde séptima se reconoce porque tiene el nombre del acorde seguido de un siete. Por ejemplo, el Si séptima se escribe Si7 o B7.
Los acordes séptima mayor
Este acorde cuatriada se consigue al añadir el séptimo grado a una triada mayor. Por tanto, su estructura de grados queda de esta forma: 1-3-5-7.
Este tipo de acordes se usan mucho en estilos como el jazz, la bossa nova o la samba. Es un acorde muy elegante.
Diferentes formas de escribir un acorde de séptima mayor
Hay varias formas de escribir este acorde y se logran añadiendo maj7, 7M, M7 y Δ. La más usada es la maj7. Veamos como queda para el caso del acorde Do séptima mayor: Do maj7, Cmaj7, Do 7M, CM7, DoM7, CM7, C Δ y C Δ.
Los acordes de sexta
Cuando a una triada mayor le añades el sexto grado entonces consigues un acorde de sexta. Su estructura adquiere esta forma 1-3-5-6.
Estos acordes se usan mucho para sustituir los acordes de séptima mayor cuando la melodía está usando la tónica sobre este acorde ya que de esta forma se evita la disonancia entre la séptima y la tónica. Como ves, es útil saber tocar todos los acordes ya que cada uno tiene sus características especiales.
Diferentes formas de escribir un acorde de sexta
Para nombrar a este acorde tan solo se añade el número seis al acorde. De esta forma un Re sexta se escribe como Re6 o D6. Recuerda que una es la notación latina y la otra la anglosajona o notación moderna.
Los acordes menor sexta
Para este tipo de acordes tenemos que añadir el sexto grado a una triada menor. Nos queda una estructura de grados musicales del tipo 1-b3-5-6.
Diferentes formas de escribir un acorde menor sexta
Si añadimos el signo – o la letra m seguida de un seis estaremos hablando de un acorde menor sexta. Veamos un ejemplo: Para el Mi menor sexta tenemos estas diferentes notaciones Mim6, Em6, Mi-6 y E-6.
Acordes menor séptima
Basta con añadir una séptima menor a una triada menor para obtener un acorde menor séptima. Estos acordes siempre tienen la forma 1-b3-5-b7.
Diferentes formas de escribir un acorde menor séptima.
Podrás reconocer este tipo de acordes porque llevan m7, -7 o min7 detrás de su nombre. Veamos por ejemplo las diferentes formas de escribir el acorde Fa menor séptima: Fam7, Fm7, Famin7, Fmin7, F-7 o F-7.
Acordes semidisminuidos
Un acorde semidisminuido o también llamado menor séptima quinta bemol. Su estructura es 1-b3-b5-b7.
Este acorde tiene un tritono que lo hace muy inestable para nuestro oído. Aunque puedas pensar que es un acorde raro que no se usa la verdad es que para las tonalidades menores se usa muchísimo.
Diferentes formas de escribir un acorde semidisminuido.
Actualmente la forma más usada de escribir este acorde es m7(b5), pero también lo encontrarás con el nombre del acorde más el símbolo ∅. Otra formulación que se usa en estos días es b3b5b7.
Como ejemplo usamos el acorde Fa semidisminuido: Fam3m5m7, Fm3m5m7, Fam7(b5), Fm7(b5), Fa ∅ y F ∅.
Acordes disminuidos séptima.
Son el resultado de bajar medio tono la séptima menor de un acorde disminuido quedando la fórmula: 1-b3-b5-bb7.
Curiosidad: este acorde tiene un sonido enarmónico ya que la nota bb7 suena igual que una sexta.
Advertencia: normalmente se usa este acorde para sustituir a su versión triada, sobre todo los guitarristas ya que el disminuido es incómodo de tocar y el disminuido séptima es mucho más cómodo.
Diferentes formas de escribir un acorde disminuido séptima.
Lo reconocerás porque detrás del nombre del acorde estará esto: °, °7, dim7 o tan solo dim. Si por ejemplo queremos escribir el acorde Sol disminuido lo podemos hacer de estas formas: Sol °, G °, Sol °7, G °7, Soldim7 y Gdim7.
Este tipo de acordes se usan mucho en estilos musicales como el jazz ya que si los desplazas tres trastes por el mástil obtienes su inversión sin tener que cambiar la forma en que están colocados los dedos.
Acordes novena añadida
En este caso el acorde es consecuencia de añadir una novena a la triada mayor. Por tanto, su estructura es 1-3-5-9.
La novena equivale a la segunda nota, pero una vez ya se han completado todas las notas de la escala y se ha vuelto a empezar. Esto significa que una novena es simplemente una segunda que está una octava por encima que la nota tónica o fundamental.
Diferentes formas de escribir un acorde novena añadida.
Cuando los toques verás que estos acordes tienen un sonido que los hace especiales. Para identificarlos verás que tras el nombre del acorde está escrito add9 entonces eso es un acorde novena.
Acorde menor con séptima mayor.
Este es un acorde más avanzado que nos aparece al armonizar la escala melódica y la armónica. Tal como su nombre indica su estructura de grados es 1-b3-5-7.
Diferentes formas de escribir un menor con séptima mayor.
Tiene varias formas de nombrarlo que son: m7M, -7M, -(maj7), m(maj7). Veamos un ejemplo con el acorde La menor con séptima mayor: Lam7M, Am7M, La-7M, A-7M, La-(maj7), A-(maj7), Lam(maj7), Am(maj7).
Acorde séptima mayor con quinta aumentada.
Los acordes son el resultado de usar varias notas de una misma escala. Este acorde aparece cuando se armoniza la escala menor armónica. Este acorde tiene la fórmula de 1-3-#5-7.
Diferentes formas de escribir un acorde séptima mayor con quinta aumentada.
Las diferentes formas de escribir este tipo de acordes son maj7(#5), +(7M) y aug(7M).
Si lo hacemos con el si nos da estas nomenglaturas: Simaj7(#5), Bmaj7(#5), Si+(7M), B+(7M), Siaug(7M) y Siaug(7M).
Acorde séptima con quinta aumentada.
Este acorde es muy parecido al anterior, la única diferencia es que en este caso la séptima es menor. Los grados quedan de esta forma 1-3-5#-b7.
Diferentes formas de escribir el acorde séptima con quinta aumentada.
En este caso el acorde se escribe como 7(+5), +7, aug7. Veamos el ejemplo en Do como queda entonces: Do7(+5), C7(+5), Do+7, C+7, Doaug7 y Caug7.
Acorde séptima con quinta disminuida.
Si a un acorde de séptima le disminuimos su quinta obtenemos el acorde de séptima con quinta disminuida. Entonces su estructura de grados que da de la siguiente forma: 1-3*b5-b7.
Diferentes formas de escribir el acorde séptima con quinta disminuida.
Este acorde tiene una escritura más simple y tan solo se le añade 7(g5) al nombre del acorde. Con el Re nos queda entonces Re7(g5) o D7(g5).
Acorde séptima con novena.
De entre todos los acordes este es un acorde que se usa muchísimo en el funk, blues y el jazz. Su estructura es el resultado de añadir una novena a un acorde de séptima quedando 1-3-5-b7-9.
Diferentes formas de escribir el acorde séptima con novena.
Por suerte este acorde tiene una escritura bastante simple que se trata de añadir al nombre del acorde 7(9) o la más utilizada que es añadir simplemente 9. Veamos como queda con el Mi: Mi7(9), E7(9), Mi9 y E9.
Acorde menor séptima con novena.
Otro clásico para los guitarristas que es el resultado de añadir su novena al acorde menor séptima. Los grados son entonces 1-b3-5-b7-9.
Diferentes formas de escribir el acorde menor séptima con novena.
Sus diferentes nombres son el resultado de añadir m7(9), -7(9) al nombre del acorde. Con el fa obtenemos Fam7(9), Fm(79), Fa-7(9), F-7(9).
Acorde séptima con novena aumentada.
También conocido por los guitarristas como el acorde de Jimi hendrix. Este acorde surge de añadir la novena aumentada a un acorde de séptima quedando esta estructura: 1-3-5-b7-9.
Diferentes formas de escribir el acorde séptimo con novena aumentada.
Dentro de los acordes podemos identificar este acorde si después de su nombre tenemos escrito 7(#9). Con el acorde sol tenemos G7(#9) o Sol7(#9).
Acorde séptima con novena menor.
Muy parecido al anterior acorde. Es el resultado de añadir una novena menor al acorde de séptima. Su estructura entonces es esta: 1-3-5-b7-b9.
Diferentes formas de escribir el acorde séptima con novena menor.
Se escribe añadiendo 7(b9) al nombre del acorde. Por tanto, el La quedaría como La7(b9) o A7(b9).