En este tutorial vas a ver como se usa el famoso cifrado americano en la música y su equivalencia con el cifrado popular que ya conoces.
¿Que diferencia hay entre el cifrado americano, el anglosajón y el inglés?
La siguiente explicación puede parecer obvia, pero cuando se está empezando en la música estos tres nombres generan bastante confusión.
¿Qué es el sistema de cifrado americano?
El cifrado americano es tan solo una las formas de dar nombre a las notas que hay en la música y los acordes que se caracteriza por que usa letras.
¿Qué es el sistema de cifrado anglosajón?
Es el sistema que para los acordes y las notas musicales usa letras. También se conoce como sistema inglés o americano.
¿Qué es el sistema de cifrado inglés?
La notación musical inglesa es otra de las formas de llamar al sistema de cifrado musical que usa las letras para representar las notas y los acordes. Por tanto, el cifrado americano y el inglés son el mismo.
El nombre de las notas musicales en inglés
La correspondencia entre el cifrado popular y el inglés es el siguiente:
- Do = C
- Re = D
- Mi = E
- Fa = F
- Sol = G
- La = A
- Si = B
Por tanto, esta lista responde a las típicas preguntas:
¿Cuál es la nota C?
La nota C es la nota Do en el sistema popular.
¿Qué nota musical es D?
La nota D se corresponde a la nota Re en el sistema popular o latino.
¿Cuál es la nota E?
La nota E se corresponde a la nota Mi en el sistema popular o latino.
¿Cuál es la nota F?
La nota F se corresponde con la notar Fa en el sistema popular o latino.
¿Cuál es la nota G?
La nota G se corresponde a la nota Sol en el sistema popular o latino.
¿Cuál es la nota A?
La nota A se corresponde a la nota La en el sistema popular o latino.
Cifrado americano para los acordes
Como en el cifrado inglés (también dicho anglosajón o americano) se utilizan letras tanto para acordes como para las notas individuales, a menudo esto crea confusión.
La idea básica es que las notas tan solo pueden ir seguidas por # (sostenido) o b (bemol) y en cambio los acordes le pueden añadir muchos más signos como por ejemplo los siguientes:
- Acordes mayores: se escribe simplemente con la letra que le da nombre al acorde en mayúscula. Por ejemplo, Do es C.
- Acordes Mayor séptima: Se añade Maj7 a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, Cmaj7.
- Acordes séptima: Se añade un 7 al nombre del acorde. Por ejemplo, C7.
- Acodes menores: Se añade una m a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, Cm.
- Acordes sexta: Se añade un 6 a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, C6.
- Acordes menor séptima: Se añade m7 a la letra que da nombre al acorde o el signo -. Por ejemplo, Cm7 o C-7.
- Acordes disminuidos: Se añade dim a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, Cdim.
- Acordes disminuidos séptima: Se añade dim7 al nombre del acorde. Por ejemplo, Cdim7. Otra opción usada es escribir Cb3b5b7.
- Los acordes aumentados: son los a los que se añade un signo + a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, C+.
- Los acordes sostenidos: Se añade el signo # a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, C#.
- Los acordes bemol: Se le añade el signo b a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, Cb.
- Los acordes suspendidos: se le añade sus2 o sus4 a la letra que da nombre al acorde. Por ejemplo, Csus2 o Csus4.
Como ves el cifrado americano una vez entiendes su funcionamiento es fácil. Es importante tenerlo claro ya que actualmente es el más usado en las partituras y canciones que puedes encontrar en internet.