Saber tocar los acordes dominantes secundarios en la guitarra hará que tus progresiones de acordes suenen mucho mejor y salgas de la rutina.
Pero ¿cuáles son los acordes que puedes añadir? ¿En qué lugar se colocan? Todo esto es lo que vas a aprender de una forma práctica.
La idea básica que se esconde detrás de los dominantes secundarios es que si se toca el acorde de dominante de cualquier acorde justo antes de este mismo entonces el acorde dominante secundario va a sonar bien aunque no sea un acorde de la tonalidad.
En este ejercicio vas a tocar todos los acodes diatónicos de la tonalidad de Do mayor de forma ascendente. Los vas a tocar manteniendo siempre la nota tónica en la quinta cuerda.
Esto lo vas a hacer así para reforzar tu conocimiento de las distancias en tonos y semitonos que hay entre los diferentes grados del tono mayor.
Recuerda que en la tonalidad de Do mayor los acordes que vas a usar son: Do mayor, Re menor, Mi menor, Fa mayor, Sol Mayor y La menor. El séptimo grado no tiene acorde dominante secundario asociado.
Partitura
La partitura muestra los acordes diatónicos de la tonalidad de Do mayor sin incluir el séptimo grado. Estos acordes los vas a reconocer fácilmente, ya que son los que no tienen ningún sostenido. En cambio, los acordes que hacen la función de dominantes secundarios son los que tienen alteraciones al no ser acordes propios de la tonalidad.
El ritmo de esta progresión de acordes es a negras, pero esto es solo orientativo. Tu toca estos acordes con el ritmo que quieras. Lo único que tienes que respetar es que después de cada dominante secundario va el acorde del que es su quinto grado. No vale tocar el acorde dominante secundario de un grado y luego ir al grado que te dé la gana.
Espero que este ejercicio te haya ayudado a visualizar mejor los dominantes secundarios en la guitarra. Otros ejercicios que te pueden interesar son: